Nuestra comuna
Breve reseña de nuestra comuna.
Lonquimay se encuentra ubicado en la Novena Regiòn de La Araucanía, Provincia de Malleco. Es la mas grande en extensiòn territorial de las 32 comunas que la componen contando con casi 4.000 km2.
Fue fundado un 25 de Enero de 1897 como fuerte militar con el nombre de Villa Portales, posteriormente toma su nombre primitivo, el cual es un vocablo del mapudungun (lengua de la tierra), dialecto que hablan hasta el dia de hoy los habitantes pertenecientes a la etnia mapuche-pewenche, los cuales constituyen aproximadamente un 40% de la población total, que según el censo de 2002 es de 10.237 habitantes.
Una de las particularidades de esta zona es que se encuentra al oriente del punto mas alto de la Cordillera de Los Andes. Lo que determina que estas tierras sean territorio chileno y no argentino, es el nacimiento del río Bío-Bío en el Lago Galletué y su posterior desembocadura en la costa pacífica de la VIII región.
La altitud de la zona urbana es de poco mas de 900 M.S.N.M. recibiendo en época invernal intensas nevadas llegando sus temperaturas a varios grados bajo cero, situación que se torna complicada especialmente entrado ya el invierno cuando empieza a escasear el forraje para los animales produciendo una gran mortandad.
Las principales actividades económicas son la ganadería principalmente de ganado caprino, ovino y bovino. La industria forestal y el comercio y turismo.
Los chivos lonquimayinos son reconocidos por la calidad de su carne al ser críados alimentandose de pastos tiernos de la cordillera. En el mes de Febrero se celebra la "Fiesta del Asado de Chivo y las Tradiciones de Lonquimay", la cual cada año se hace mas reconocida y masiva constituyendo un polo de atracción turistica.
Aspectos culturales.
Lonquimay es una zona muy rica en tradiciones y cultura gracias al aporte de la etnia mapuche- pewenche y de los colonos. Las distintas comunidades mapuche mantienen vivos sus ritos y ceremonias como el Wetripantu (Nueva salida del sol conocido popularmente como año nuevo mapuche) celebrado durante el solsticio de invierno el mes de Junio. Otra de las ceremonias celebradas por los pewenches es el Nguillatun (acto de petición), la cual se celebra una o mas veces al año, en esta ceremonia rogativa se pide por el bienestar general de la comunidad y se agradece al dios padre (Tchao Ngenechen).
Los colonos también cuentan con un amplio legado cultural que se manifiesta en las tradiciones huasas y de los arrieros cordilleranos que por décadas han hecho patria en zonas de clima extremo. En el mes de Diciembre se lleva a cabo la fiesta del rodeo en distintos sectores de la comuna, otro rodeo se celebra para el 20 de Enero, fecha en que se celebra la festividad de San Sebastian, patrono del pueblo.
Durante el solsticio de invierno se celebra la fiesta de San Juan, siendo tradición empezar la celebración con un asado de cordero, la grasa del animal carneado es usada para fabricar un sirio el cual se enciende, la fiesta debe durar hasta que se apague. El estofado es parte importante de este evento, la señora Odilia Mendez, oriunda de Lonquimay, obtuvo en el año 2010 el primer lugar en el Encuentro Nacional de Estofados de San Juan celebrado en Santa Juana, VIII regiòn. Su secreto?? Todos los ingredientes son hechos en casa, 100% natural. Desde la crianza de las aves utilizadas y los vegetales de su propia huerta.
Servicios al viajero.
Lonquimay es el sitio perfecto para quienes quieren disfrutar de la naturaleza pausadamente, sin aglomeraciones y precios elevados.
Cuenta con todo tipo de servicios para el visitante:
- Estaciòn de servicio.
- Supermercados.
- Restaurantes.
- Alojamiento.
- Casa de cambio.
- Cajero automatico.
- Servicio de guias y excursiones turisticas.
- Guias de pesca con mosca.
- Artesanìa.
- Emprendimientos mapuche.